Construcción

EPSA: “Potenciar el comercio marítimo es una alternativa a más caminos”

José Luis Mardones cuenta, por ejemplo, que parte de la carga que llega en buques al terminal tiene como destino Arica, pero se moviliza en camión.

Por: Hernán Vargas S. | Publicado: Lunes 16 de mayo de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Hay que aprovechar más los puertos y el mar. Así responde el presidente de la Empresa Portuaria de San Antonio (EPSA), José Luis Mardones, al preguntarle la posición del terminal respecto a la propuesta de abrir el cabotaje a buques extranjeros, medida reflotada por la comisión de productividad, pero que causa rechazo generalizado entre las navieras nacionales.

¿Aumentará el comercio marítimo interno? “Sin duda que sí, es probable que se deban tomar ciertas precauciones para resguardar algunos intereses relacionados con la existencia de una marina mercante nacional”, comenta Mardones.

La apertura del cabotaje marítimo formó parte de las prioridades del gobierno de Sebastián Piñera para aumentar la productividad, sin embargo, la medida no fue implementada. Desde los armadores indican que se crearía una competencia desigual y que muchos buques utilizan banderas que les permite pagar muy bajos impuestos.

Mardones opina que los encargados de desarrollar un proyecto deberán tomar los resguardos necesarios para no eliminar la marina mercante nacional, no obstante, cree imperioso aumentar el nivel de transporte de carga marítima.

Como ejemplo, señala que algunas veces un buque recala en San Antonio y parte de esa carga tiene como destino Puerto Montt o Arica, pero es trasladada a destino a través de camiones. “Somos un país largo con una costa enorme y el costo del transporte marítimo es mucho más bajo que el terrestre o aéreo. Por eso, el desafío es desarrollar su comercio marítimo interno como una alternativa tremendamente competitiva con respecto a más caminos y aviones”, subraya.

Crece carga transferida

Pese a la disminución en la actividad económica en el país, el puerto de San Antonio mostró positivos números durante el primer trimestre. Es así como la transferencia de carga total del terminal alcanzó 4,5 millones de toneladas en el periodo, equivalente a un crecimiento de 6,8% comparado con los 4,2 millones de toneladas transferidas a marzo de 2015.

Mardones explica que la decisión de los concesionarios del terminal de aumentar su personal contratado, disminuyendo los trabajadores eventuales mejoró la percepción de las navieras sobre la calidad de las relaciones laborales y disminuyendo el riesgo de paralizaciones.

“La proporción de eventuales es mucho menor, por lo que el grado de conflictividad bajó automáticamente”, sostiene.

También destaca que en marzo se inició las operaciones de la primera fase del nuevo muelle Costanera Norte del concesionario Puerto Central -ligada al grupo Matte-, especializado en la transferencia de contenedores.

Estas obras se enmarcan dentro de la expansión llevada a cabo por los concesionarios que permitirá duplicar su capacidad de 1,5 millones de TEU en 2015 a 3 millones de TEU anuales en 2018.

Lo más leído